
Éste es un género cuyo máximo esplendor fue en los años 30 y 40 (y parte de los 50). Con la llegada del western, quedó algo apartado y olvidado, aunque con el tiempo fue recuperando fuerza.
En esta última década, las propuestas han sido varias y algunas muy o bastante buenas, pero eso no ha evitado que entrara en un alarmante declive.
Películas más o menos recientes como “L.A. Confidential” o “Camino a la perdición”, parecía que nos devolvían el film noir que tanto echábamos de menos. Y de hecho lo hicieron, pero por desgracia no hubo nadie que recogiera el relevo, aún siendo éstas dos una excelente muestra de tan apasionante género.
Entre una (L.A. Confidential, 1997) y otra (Camino a la perdición, 2002) va una importante diferencia de años. Sin olvidarnos que los 90, en general, fueron bastante provechosos para el género (recordemos a los Cohen y su estupenda “Muerte entre las flores”, por citar una)
Como ya he dicho, ahora parece que se está intentado recuperar el género, y en poco tiempo nos han llegado un par de películas tan similares en trama entre ellas, como distintas en su ejecución.
La más esperada era “La Dalia Negra”, que suponía el regreso del gran De Palma a su género favorito, tras un tiempo de silencio (algunos seguimos intentado borrar “Misión a Marte” de nuestros recuerdos)
Despúes de verla, solo puedo decir que el chasco fue de órdago. Ni rastro del De Palma por el que una vez sentí fascinación. Un par de escenas marca de la casa, que tampoco tenían la fuerza visual de las de antaño, y poco más. Solo salvaría la ambientación y las interpretaciones de Aaron Eckhart y Hilary Swank.
Ayer le tocó el turno a la que ahora ocupa esta crítica: “Hollywoodland”, protagonizada por Adrien Brody, Diane Lane (que bien conserva el atractivo esta mujer!), Ben Affleck y Bob Hoskins.
La película gira en torno a la aparentemente confusa muerte de una estrella de Hollywood. Trama similar a “La Dalia Negra”, aunque llevada a cabo de forma muy distinta.
De entrada, la muerte del famoso actor George Reeve (Ben Affleck), que interpretaba a un Superman televisivo con bastante éxito, es un punto de subjección por el que se extiende la película pero por el que se nos cuentan muchas más cosas.
La investigación que lleva a cabo el personaje de Brody se sigue con máximo interés, pero también la evolución de este mismo. Él es un perdedor con bastante desfachatez. Un tipo avispado en su trabajo, pero un completo desastre en sus relaciones personales.
Todo ello irá influyendo en cada paso que dé, y su visión del caso alcanzará momentos de incierta empatía con el difunto. Difunto que por otra parte, llega a estar bastante eclipsado por el investigador, por lo que no podemos hablar de un completo biopic, sinó más bien un acercamiento a la dicha y desdicha del sr. Reeve.
Lo bueno de como Allen Coulter (el director) nos cuenta la película, es esa fantástica heterogenia entre las ambas vidas de los personajes. La cinta se nos presenta a modo de flashbacks, pero tan bien integrados que no resultan pesados en ningún momento, sino todo lo contrario.
Quizás la película sea un poco larga para que lo que nos tiene que contar (el nuevo cáncer del cine...el excesivo metraje), pero Coulter lleva el ritmo con bastante eficacia en casi todo momento.
En esta película, es más importante el quiénes (los personajes), que el qué (la muerte de Reeve),y eso se va notando a medida que la historia avanza.
Puede que el guión no sea nada del otro mundo, pero la cohesión entre intriga y drama está bien resuelta, sin que una pise a la otra.
La ambientación está lograda, aspecto que logran todas o casi todas estas películas. Conste que no por ello le quito mérito alguno.
Y de los actores, pues puedo decir que tanto Brody como Aflecck están correctos.
Antes que a Brody, yo hubiera preferido a otro actor, pues lo veo un poco espigado y soso para el papel. Pero bueno, a fin de cuentas cumple.
Affleck desde luego demuestra por una vez que actúa. Yo personalmente lo considero un actor mediocre, pero aquí logra estar correcto. Otra cosa es que lo premiaran con una Copa Velpi, que ya me parece un tanto exagerado. Pero ya se sabe que de los festivales, uno no siempre se puede fiar.
Diane Lane me parece que se los come a todos con patatas. Puede que nunca haya sido una Meryl Streep o una Kathy Bates, pero sabes que ahí donde la pongas, la mujer te lo clava. Por no hablar de su estupendo aspecto. Siempre me ha gustado físicamente, pero al igual que mi adorada Michelle Pfieffer, mantiene la belleza y el atractivo, a pesar del paso del tiempo (sin recauchutarse como Demi Moore)
Luego está Bob Hoskins, que está en su linea, es decir, correcto pero sin deslumbrar. Su personaje viene y va en la trama, así que tampoco se le puede achacar nada. Nunca me ha producido simpatía alguna, lo cual ya me va bien para el personaje que desempeña xD
Poco más que decir sin destripar la película, pero a aquellos que gusten del cine negro, se la recomiendo, ya que por lo menos a mi me ha servido para quitarme el mal sabor de boca que me dejó la cinta de De Palma, que espero que recupere el buen pulso con la precuela de Los Intocables, que buena falta le hace.
Lo mejor: los personajes; la ambientación; el paralelismo entre los personajes principales; el final.
Lo peor: Que no acabe de dejar huella en un servidor, a pesar de su eficacia; sus (innecesarios) largos 126 minutos; Robin Tunney.
Valoración personal: 6,8 sobre 10