
Con una puesta en escena sobria pero contundente, la saga que ha encumbrado al sr. Damon al estrellato (el mismo lo admite), se ha abierto paso en un mercado cinematográfico en el que la pirotecnia, los efectos especiales y las estrellas de renombre están a la orden del día. Puede que con menos pretensiones, pero con más talento, se ha conseguido algo que no se conseguía en muchos años: hacer una saga que no solo mantenga el nivel de una secuela a otra, sino que lo supere.
Paul Greengras recogió el relevo de Doug Liman -ejerciendo éste ahora de productor- con “El mito de Bourne” y aquí vuelve a estar en la silla de director. Su experiencia dirigiendo documentales se hace notar también en sus películas, y el realismo que impregna en ellas es ya marca de la casa.
Por ello, tanto el conjunto como las escenas de acción en particular, se distancian bastante de la pomposidad de otras cintas del género. La película está confeccionada como un thriller de acción sostenido por un guión sólido y rehuyendo de efectismos baratos. La acción está al servicio de la trama, y no al revés.
A Grengrass le gusta rodar cámara en mano, y aunque yo no soy muy partidario de esta técnica, la verdad es que a medida que pasan los minutos, uno ya no le presta atención a eso, pues ya ha sucumbido totalmente a la propia película.
En esta nueva a entrega, el agente Jason Bourne tratará de encajar las últimas piezas que conforman el puzzle de su misteriosa identidad. Irá a por todos aquellos que lo quieren borrar del mapa y pondrá punto y final a una vida plagada de huidas constantes.
Tras haberse vengado de la muerte de su novia y darse cuenta de que por más que se esconda, siempre le perseguirán, Bourne toma ya la decisión de llegar hasta el final, cueste lo que cueste. Impartirá justicia a su modo. Y si tiene que repartir ostias como panes, las repartirá, que de eso y más, sabe un rato largo.
La película tiene un ritmo endiablado y Bourne no para quieto en casi ningún momento. Viaja a Londres, París, Madrid, Berlín y Nueva York (no en este orden), siguiendo cada una de las pistas que le llevarán hasta los máximos responsables de su angustiosa situación.
Los momentos más frenéticos vienen acompañados de una acertada música que ayuda a sentir la tensión del momento. De hecho, para mí, las mejores secuencias no son las típicas persecuciones con vehículos de por medio, sino aquellas en las que Bourne trata de burlar el seguimiento de sus captores. Estos últimos, trabajan desde su sede con la mejor de las tecnologías de vigilancia y me ha sido imposible no recordar la serie “24”. Aquellos que la sigan y vean la película, sabrán un poco a lo que me refiero (satélites, cámaras de vigilancia, teléfonos pinchados...)
Como ya he dicho, “El últimatum de Bourne” se sustenta gracias sobretodo a un guión competente de principio a fín. Si bien la idea es simple (el juego del gato y el ratón, pero esta vez por duplicado), la trama se va desarrollando de forma escalonada, captando el interés en todo momento, sin permitirse ningún bajón. Todo lo que se nos va contando, tiene su razón de ser. Y quizás el mayor logro es conseguir que como espectadores, adquiramos esa complicidad con el protagonista. En todo momento sabemos de Bourne, tanto como él mismo. Eso nos permite ir atando cabos al mismo tiempo que lo hace él.
Y en cuanto al reparto en sí, decir que Matt Damon cumple una vez más con su rol. Sería muy dificil (que no imposible) imaginarse una continuidad de la saga sin Damon encarnando a Bourne. Si bien no está en mi lista de preferidos, debo admitir que consigue transmitir la humanidad que el personaje necesita, siendo ésta una buena manera de sentir empatía por un tipo a veces tan frío y del que conocemos poco más que pequeños flashes de su pasado.
En lo femenino, repiten Julia Stiles y Joan Allen, cuyos personajes serán vitales en el transcurso de la cinta, como ya lo fueron en la anterior entrega. Ambas correctas en sus papeles, destacando sobretodo a Allen.
David Strathairn se encarga aquí de dirigir la caza de Bourne. Su personaje no conoce límites a los que atenerse para lograr sus objetivos, por lo que no duda en eliminar cualquier sujeto que prentenda ayudar a nuestro sufrido protagonista.
La interpretación de Strathairn está a la altura de los anteriores antagonistas. Sin duda, una buena elección (recomiendo su papel de borracho y maltratador en la película “Eclipse Total”)
Y por último, mención especial a los veteranos Albert Finney y Scott Glenn (este tío mola), que siempre cumplen y que otorgan su toque personal a sus personajes. No está de más decir que la dura mirada de Glenn llena la pantalla en los escasos minutos (por desgracia) que hace acto de presencia.
Claro que esto es muy subjetivo, así que aquellos que lo tachen de inexpresivo, esto les sonará a chiste xD
En definitiva, esta tercera parte gustará a todos aquellos que hayan disfrutado con las anteriores entregas. Si bien yo no soy un entusiasta de la saga (la primera me pareció simplemente correcta), por lo menos he quedado satisfecho. No me he aburrido en ningún momento y tampoco he encontrado fallos en su ejecución. Y de haberlos en el guión, si consigue hacer que no prestes anteción a ellos, ya lo podemos considerar un logro importante.
Puede que a aquellos que estén acostumbrados (o mal acostumbrados, según se mire) a cintas más espectaculares, queden un tanto decepcionados. Esto no es una Missión Imposible ni un Casino Royale. Aquí la saga no se cierra a lo grande, sinó en su linea y manteniendo la calidad de sus predecesoras. No hay lugar para rocambolescas escenas de acción. Las que hay están ejecutadas con admirable precisión y dinamismo, pero tampoco son de las que nos dejan con los ojos abiertos.
Pirotecnia pues, la justa y en su debido momento.
Lo mejor: el ritmo frenético de toda la película; la total coherencia con las anteriores entregas; las persecuciones a pie o en vehículo; el realismo que impregna Grengrass
Lo peor: el molesto tembleque de la cámara en algunas secuencias
Valoración personal: Buena