miércoles, octubre 25, 2006

Fraggle Rock. La Película !!


Cualquier veinteañero que se precie recordará, con dulce nostalgia, ésta mítica serie protagonizada por unos subterráneos teleñecos que explotaban a otros más pequeños que ellos para que les facilitaran la comida.
Pues la noticia es que la Jim Henson Company (creadora de la serie) tiene pensado realizar una película musical para -supongo- la gran pantalla.
Por lo visto, para el apartado musical han llegado a un acuerdo con Ahmet Zappa (hijo de Frank Zappa) para escribir las canciones del film.
De momento es un proyecto que aún no tiene guión y por lo tanto aún es pronto para hablar de fechas. No obstante, se sabe que la idea de la trama se basa fundamentalmente en las peripecias de estos extraños seres en el mundo de los humanos.
Lisa Henson, directora de la compañía, ha asegurado que intentarán llevar a cabo el proyecto alejándose de la participación de los grandes estudios.

Después de leer la noticia y tras calmarme del "momentazo nostálgico", me veo obligado a dar mi opinión, como es costumbre, sobre el tema en cuestión.

Primero decir que puede ser un acierto lo de que no se impliquen los grandes estudios, ya que por norma general, con este tipo de proyectos, las sucias manos de los magnates de la industria y sus capitalistas cabezotas suelen estropear todo lo que tocan. Véanse claros ejemplos de series de nuestra querida infancia que resultaron ser un estrepitoso fracaso una vez llevadas a la gran pantalla: Daniel el travieso, Inspector Gadget, Thunderbirds, Garfield o Scooby Doo o la secuela de Los Picapierda.

El fracaso radica principalmente (o eso creo yo) en pasar unos personajes de dibujos a personajes de carne y hueso. El caso más grave es el de los Thunderbirds, donde la gracia radicaba en las marionetas y ver la película con personas no tenía ni p..... gracia.
Si a eso añadimos que por norma general, el plantel de actores para encarnar los personajes no pega ni con cola, pues la cosa ya emana un tufillo considerable.
A quién demonios se le ocurrió la "genial" idea de que Mathew Broderick podría ser el perfecto Inspector Gadget y que podría luchar contra el crimen sin su sobrina ni su perro ayudante y más contra un malo que tiene por mano un jodido abrelatas; por no hablar de la homosexualidad que desprendía el antagonista. Que yo personalmente no tengo nada en contra de dicha orientación sexual, pero sí si se le adjudica al malo malote de ésta serie (cuyo rostro nunca se llegó a ver!!) pues la verdad es que me molesta un poquito.
Aunque para cutres, todos los actores de Scooby Doo y el churro del perro hecho con cuatro duros y pocas ganas. Y Daniel el travieso?? Que coñazo de chaval más repelente. Con lo bien que nos caía el de la serie (almenos a mí). Solamente se salvaba el ya desaparecido Walter Mathau, al que tampoco le pegaba demasiado el personaje.
Yo personalmente hubiera apostado, en el caso del Inspector Gadget, por el sr. Robin Williams. Creo que el papel le hubiera ido como anillo al dedo.

A parte de todo esto, el otro motivo es pasarse por el forro la trama de la serie y crear un guión a molde con lo que llaman las "nuevas generaciones". Si la gracia de estos proyectos es rescatar/recurrir a viejas series para tener productos que vender al público...¿no sería más lógico conservar el alma de las series y no inventarse cosas absurdas que nada tienen que ver con el original?

En fin, yo sólo espero que la adaptación cinematográfica de Fraggle Rock no sea un truño. De momento lo que me echa para atrás es lo de los fraggles en el mundo de los humanos.
Principalmente por dos motivos:

1º Se pierde la oportunidad de profundizar más en el mundo subterráneo de Fraggle Rock y poder mostrarnos cosas nuevas y más alucinantes que las limitaciones de la época y de presupuesto no permitieron años atrás.
Eso mismo ocurrió con la adaptación cinematográfica de He-Man y los Masters del Universo, cuya trama se desarrollaba en la Tierra. MAL!! Todos nos sentimos desilusionados al no poder contemplar el fantástico mundo de Eternia. Además, los personajes humanos eran insulsos y muchos personajes de la serie se eliminaron y otros se añadieron/inventaron sólo para el film.

2º Ver a los teleñecos en el mundo de los humanos puede acarrear en dos terribles consecuencias:
Hipotesis A: que los teleñecos pierdan cierto protagonismo frente a los humanos.
Hipotesis B: que en la trama metan al típico niño (o plural) repelente e insoportable que se hace amigos de estos pequeños seres a quienes querrá ayudar en sus arriesgadas aventuras. No se a vosotros, pero a mi este personaje infantil me carga mucho y me estropean bastante la película los típicos mensajes ñoños y semi-moralistas sobre la amistad y el valor del niño y de sus diminutos amigos.

Yo preferiría que subieran al mundo de los gigantes esos. Aunque quízas con el mundo de los humanos se refieran a eso...quien sabe (me da que no.. recuerdan al viejo del perro? Ese era el humano)

Luego el hecho de que sea una película musical....tampoco me convence mucho. Ya se que los teleñecos se implantaron en este mundo para cantar bonitas canciones pero....es que eso ya no se lleva. Es más, molesta un poquillo. Y si no que alguien vea Shreck 2 en dvd y me cuente si no tiene la tentación de pasar rapidito las escenas donde se ponen a cantar (ganas que me acontecieron a mí cuando la ví en el cine)
Teniendo en cuenta que Shreck 2 era más bien una película para adultos que para niños (muchos de los gags solo los pillamos los adultos ya que estaban hechos para nosotros), deberían haverse ahorrado el rollito musical, opino yo.


Total, que con éste tipo de noticias uno siempre anda acojonao' porque no sabe que puede surgir luego. Yo espero que tengan conciencia de lo que significó Fraggle Rock para muchos de nosotros y que se olviden de las tunneras y reggeatoneras nuevas generaciones, porque el público objetivo y al que de verdad le interesa el tema somos nosotros, los que nacimos y/o crecimos en la década de los ochenta.

Aprovechando que he hablado de teleñecos (marionetas de la tele en general) dejo aquí el link de una web en la que hay un Test para saber que personaje de Los Teleñecos eres.
A mí me ha salido Gonzo!! Genial! Además era mi preferido!

http://www.matthewbarr.co.uk/muppets/ (en inglés pero está chupao')

Quizás nos parecemos a aquellos personajes de la infancia que tanto nos gustaban. ?¿Lo que no entiendo entonces es porque no soy un rubio de cuerpo atlético y musculado que tiene el poder en sus manos?¿?

Ah! Como curiosidad de esas que uno apenas recordaba...decir que existió una versión de dibujos animados de Fraggle Rock, también en formato serie.

Hasta la llegada del film, podemos saciar nuestra nostalgia con los videos que Dios Todopoderoso Youtube tiene en su haver.

P.D: Michael Bay está destrozando la imagen Transformers!!! Quién demonios le otorgó los derechos a ese individuo!!!???
Y sobre una nueva versión de He-man....el proyecto está lejos de realizarse, almenos por ahora. Ni actores ni directores, por mucho rumor que se haya oído (no, John Woo, no). No hay ni guión!

Saludos ;)

miércoles, octubre 11, 2006

Slither (La Plaga). Vuelven los 80

Esta película es, sin duda alguna, un claro homenaje al cine de terror gore (serie b y serie z) que tanto nos entretuvo y divirtió en la cada vez más lejana y deliciosa década de los 80.

Una década en que el cine nos ofrecía muchas películas sin más pretensiones que entreternos. Una época llena de buenas y originales historias, míticos personajes, geniales actores (y otros no tanto, pero eran minoría) y directores llenos de entusiasmo y ganas de hacernos disfrutar con sus películas y hacer que devorasemos las palomitas del cine como posesos. Y eso teniendo en cuenta que no siempre se disponía de elevados presupuestos ni de grandes campañas publicitarias (dios mio, no existía ni internet!)

Directores que empezaban (algunos se estrenaron en los 70, también hay que decirlo) y que se han ganado un rinconcito en nuestra memoria cinéfila junto con sus personajes, algunos de los cuales ya han hecho historia en el mundo del cine (Indiana Jones, Ash, Serpiente Pliskeen, la teniente Ripley, John McClane y muchísimos otros)


Slithe (la plaga) desprende un aire ochentero inconfundible. La historia es de lo más chorra y deudora sin duda de clásicos títulos como “La cosa, el enigma de otro mundo” o “The Blob, el terror no tiene forma”. Véase aquí una sinopsis:


Wheelsy
es un pueblo soñoliento de Estados Unidos, pintoresco y tranquilo (como no). Un buen día un
meteorito cae del cielo trayéndo consigo algo de otro mundo, un ente misterioso y terrorífico.

Algo extraño empieza a suceder en el pueblo y nadie parece darse cuenta hasta que el ganado aparece horriblemente mutilado y una joven desaparece sin dejar rastro.

En ese momento, el sheriff Bill Pardy y sus hombres descubren la existencia de una fuerza oscura que asedia el pueblo y a la cual deberán hacer frente con sus terrícolas armas.


Con esta premisa, la película promete casquería y humor negro a partes iguales. Un humor negro apoyado en las situaciones que se van produciendo y en especial en el personaje del sheriff Bill Pardy, interpretado por un acertado Nathan Fillion, otorgándole un carisma que si bien no supera el del mítico Ash de Raimi, se mantiene a la altura de las circunstancias.

El humor más cafre y cachondo, y no por ello menos divertido, recae en el personaje del deslenguado alcalde del pueblo, poniéndole cara el actor Gregg Henry (visto antes en la estupenda y violenta “Payback”). Este tipo logra, con a veces un soez taco, arrancarnos una buena carcajada (algo muy necesaro en estos tiempos que corren)

Aunque la película roce algunos tópicos del género, cabe decir que los personajes femeninos se alejan bastante del perfil chica-guapa-pechugona-tonta-histérica-gritona-metepatas (en este tipo de género, el tamaño de los pechos suele ser proporcional al nivel de estupidez de la chica en cuestión)

Las féminas del film son mujeres que dada la situación se endurecen y hacen lo que sea necesario para sobrevivir al ataque del ente alienígena. Mujeres valientes -y también guapas- que aportan su buen hacer en el transcurso de la acción. Lástima del doblaje español del personaje de Starla (Elizabeth Banks), que si bien no lo hace mal, la voz resulta adecuarse más al de chica pija y boba (estos dos adjetivos suelen ir siempre cogidos de la mano) y por lo tanto no resulta del todo acertada para el personaje. La verdad es que le quedaría mejor a cualquier personaje “interpretado” por Jennifer Tilly. xD

De hecho, huyendo de tópicos, los agentes de la ley del típico pueblo sureño y tranquilo de la america profunda, no son lo paletos y cazurros que cabría esperar.

También se rescata del olvido al actor Michael Rooker, haciendo aquí un papel clave para todo el desarrollo de la trama.

El director y guionista James Gunn (guionista también de la genial Amanecer de los muertos, remake de Zombie de Romero) nos deleita con escenas sangrientas y grotescas que harán las delicias de cualquier aficionado al cine gore. No obstante, estas escenas están bastante contenidas y no se abusa excesivamente de la casquería chorra y macabra, como sucede en films como en Braindead de Peter Jackson. (otro clásico, sin duda). A eso le añadimos un perfecto equilibrio entre efectos especiales a la antigua usanza (látex y esas cosas) con efectos digitales que en ningún momento desmerecen la calidad del producto.
Entre escena de acción y escena de acción, podemos disfrutar de momentos más intimistas entre los personajes, con acertados, divertidos y anecdóticos diálogos que no entorpecen en ningún momento el ritmo trepidante de la película.


Gunn firma un producto entretenido, divertido y honorífico. Una mezcla de aquellos clásicos del terror de serie B de la década que los vió nacer y brillar. Un film que mezcla clásicos engendros de otro planeta con zombies hambrientos de toda la vida.

Quizás la única pega que podríamos adjudicarle al film, es un final algo flojo respecto al resto de la película. En mi opinión le falta un poco de garra y se hecha de menos la espectacularidad clave que debe ofrecer el clímax final de este tipo de cintas.

Sin embargo, y con todo ello, La Plaga es un film muy disfrutable, que entretiene y se ve rápido. Quizás si se hubiera realizado en los 80, ahora hablariamos de él como gran clásico del género. Por desgracia, esto no es así, y en la época en la que estamos no deja de ser una mera anécdota, aunque eso si, interesante y simpática.

Gunn aprueba con nota alta su primer largometraje. Esperemos que esto sea el inicio de una larga y próspera carrera cinematográfica, sea cual sea el género que lleve a cabo.


Lo mejor: El humor negro que desprende el film; el giño a los clásicos del género; la sensación de retroceder en el tiempo y disfrutar como un enano viendo este tipo de películas.


Lo peor: Siendo un producto sencillo y sin muchas pretensiones, es díficil encontrarle algún defecto tan importante como para destacarlo aquí. Como mucho, decir que el final es un poco flojo, pero no por ello malo.

Lo peor peor es que pasara sin pena ni gloria en los cines (en los pocos en los que se estrenó duró apenas una semana) y sobretodo que aún no se haya convertido en un título de culto y si lo hayan hecho otras películas que quizás no lo merezcan tanto.


Puntuación: 8 de 10


domingo, septiembre 24, 2006

16 Calles. Donner y Willis juntos

Teniendo por delante un sábado noche pasado por agua, opto por quedarme en casa y llenar ese vacio temporal echando mano del videoclub.

Tras pulsar “Novedades” en el panel del cajero automático, el primer título que me aparece es 16 calles. No me lo pienso más y decido alquilarla, sin ver el resto de opciones y ahorrandome así las dudas de elegir entre una u otra.


Tras su visionado, puedo decir que 16 calles es un film entretenido y rodado con oficio, pero que no entusiasma demasiado. No obstante, es de lo mejor que ha dado el género de acción en los últimos tiempos, teniendo en cuenta que éste se encuentra de capa caída desde hace bastante tiempo (junto con otros géneros: terror y comedia, que ni asustan ni divierten)


De la unión del director Richard Donner, responsable de la genial saga Arma Letal, y Bruce Willis, el cojonudo policía John McClane de la no menos cojonuda saga Jungla de Cristal, se esperaba algo más.

Donner es de los pocos directores que en vez de adaptarse a los nuevos tiempos, sigue haciendo sus películas a la antigua usanza. Y esa es su mejor baza.

Harto estoy de ver películas de acción videcocliperas, mareantes y cargantes a más no poder, y llenas de efectos especiales que le quitan toda la credibilidad posible a las secuencias de acción.

Apartándose de todo esto, Donner consigue crear un film de acción al uso, entretenido y eficazmente rodado, en base a una trama simple y ya vista antes (véase Ruta Suicida, con Clint Eastwood a la cabeza, e incluso con autobús de por medio para más inri)

Un policía de Nueva York, Jack Mosley (Bruce Willis), que está en el declive de su carrera, es ordenado a trasladar a un testigo protegido, un delincuente charlatán, las dieciséis manzanas que separan su comisaria de los juzgados.

Con esta premisa, se nos mostrará la odisea que los dos protagonistas deberán sufrir para cumplir sus respectivos cometidos.

La acción se sucede sin descanso, a un (buen) ritmo endiablado y a tiempo real, algo que irremediablemente me ha hecho recordar la magnífica serie “24”.


En esta cinta Bruce Willis interpreta a un policía alchólico y acabado, a quién las circunstancias lo convertirán en el ocasional (anti) héroe de la película. En un acto de coraje y redención, Mosley protejerá al recluso de sus perseguidores para llevar a cabo su misión -llevarle a los juzgados-, y por encima de todo, para hacer lo que él considera correcto.

Willis está estupendo alejándose del estereotipo heroico tan habitual de estos films, y que ha encarnado repetidas veces en la trilogía de la jungla.

Su interpretación es realmente convincente. Tan sólo en los primeros minutos de metraje ya sabemos que tipo de personaje tenemos delante, sin necesidad que se cuente nada de él ni de su pasado.


Por otro lado tenemos a Mos Def, interpretando al testigo Eddie Bunker.

Éste, sin duda alguna, se convierte en el gran lastre del film. Su interpretación es irritable, y ya no por su personaje, sinó por su falta de talento y de gracia. Una interpretación insulsa, lo que desgraciadamente hace que nos importe un bledo si lo matan o no. Y esto no debería suceder, teniendo en cuenta la trama del film. A eso le añadimos que el doblaje es igualmente pésimo, lo que no ayuda a mejorar mucho la cosa. Por suerte para él, y sobretodo para nosotros, el desarrollo de su personaje hace que en algunos momentos nos produzca cierta empatía.


La otra cara de la moneda es nuestro antagonista. Y es que en una película de acción, no hay bueno sin malo y David Morse es un malote de categoría.

Morse está perfecto en su papel. Un malo que también se aleja bastante de los tópicos.

Su personaje, Frank Nugent, es un policía corrupto que cree que su manera de actuar es la necesaria, ateniéndose a la dicha de que el fin justifica los medios. Sin embargo, se ve envuelto en una situación límite que le obligará a sacar lo peor de sí mismo (recordándome al Gabriel Byrne de Asalto al Distrito 13, pero menos cabrón)

Mosley y Nugent/Willis y Morse, un duelo digno de ver, sí señor!

Como ya he dicho, 16 Calles es un buen film de acción, pero su visionado nos sabe a poco. Seguramente muchos esperábamos una nueva Arma Letal u otra Jungla de Cristal.

Quizás el gran fallo de la cinta reside en la falta de química entre Bruce Willis y Mos Def. Siendo una buddy movie como es, la cosa debería haber funcionado mejor, pero a un rapero como Mos Def no se le podía pedir más, y me reitero en decir que su elección para el papel fue un graso error.

Atrás quedan grandes compañeros de tito Willis como Samuel L. Jackson y Damon Wayans, en Jungla de Cristal: La venganza y El último Boy Scout, respectivamente.

Y sin Willis como prota, siempre nos quedarán Arma Letal (tercera vez que la nombro :P), Límite: 48 horas y 48 horas más, Tango y Cash, Danko: calor rojo, El principiante o Dos polícias rebeldes.

A eso le llamo yo unas buenas buddy movies de acción.

En fin, para pasar un rato entretenido (véase en una lluviosa noche de sábado) es más que recomendable.

Sin ser especialmente espectacular, engancha por su tensión y ritmo trepidante. Siendo lo mejor, las escenas de diálogos entre el trio protanogista, momentos de introspección y profundización de los personajes, muy de agradecer y muy poco habitual en el género que nos ocupa.

Dista mucho de ser de lo mejor de Donner, pero supera con creces las para mi decepcionantes Asesinos y Conspiración; a su favor decir que tuvo mejor acogida entre el público que su anterior trabajo, Timeline, su mayor fracaso en taquilla hasta la fecha.


Lo mejor: el buen hacer de Donner en la dirección; Bruce Willis en el rol de un policía alcohólico y cansado de la vida y David Morse como el poli corrupto.

Lo peor: Mos Def, quien nos demuestra una vez más, que los artistas del mundo de la música deberían subirse a los escenarios y no meterse en un plató de cine.

  • Cada oveja en su corral (creo que así es la frase). Hay quien nace para la música y otros para el cine. Contadas veces nace alguien capacitado para ambas artes y vivir de ellas.


Puntuación: un 3 sobre 5


P.D.: Tengo pendiente de ver otro título del tito Willis, “Hostage”. He oído que está bastante bien, así que pronto volveré con más Bruce. Quizás un día dedico un especial al cine de acción o simplemente a Jungla de Cristal. Todo se verá.

miércoles, septiembre 20, 2006

Clásicos ochenteros: Golpe en la Pequeña China


Martes 19. Eran las 22.25 aprox. de la noche y la programación televisiva no ofrecía ningún entretenimiento merecedor de mi tiempo: El coleccionista de amantes ya la había visto un par de veces; Los 4400 empezó con una buena idea pero se desarolla aburriendo al personal con interpretaciones basura de telefilme cutre de sábado tarde; la mierda esa de patinaje sobre hielo, o lo que es lo mismo, como 4 famosillos en paro se pasean por la tele haciendo el rídiculo para que se les vuelva a ver el jeto gracias a un Manel Fuentes mas perdio' que nunca, aceptando lo que sea por dinero, me parecía deplorable; Anatomía de Grey, solo he visto algunos trozos, no pinta mal pero me tienen harto las series de hospitales (a excepción de la cojonuda Scrubs, serie que para mi tiene un humor y estilo visual muy parecido a El Imperdible Parker Lewis; y El club de Flo, que no sintonizo bien La Sexta, y aun así no creo que tuviera estómago para soportar las cansinas imitaciones de Florentino Fernández.

Dada la situación opté por el recurso de siempre, tirar de mi filmoteca privada (gracias a la mula).

Esta vez la elegida fue. GOLPE EN LA PEQUEÑA CHINA!!!!!!!!!!


Golpe en la Pequeña China es un clásico de los 80 que combina acción, humor, aventuras y fantasía con un acierto increible, un cóctel de géneros (estilo western con rollito kung fu al método oriental) jamás visto y que si hubiera sido dirigida por otro director que no fuera Carpenter, seguramente se hubiera convertido en una mamarrachada de cuidado.

Esta película reunía por tercera vez al maestro John Carpenter (olvidémonos de algunas de sus cagadas cinematográficas, que son poquísimas) y al genial Kurt Russell, haciendo gala de su carisma para crear un personaje tan genuino como fue y es, Serpiente Pliskeen.


Aunque el film goza de un buen montón de topicazos, su desarrollo es impecable, con un equilibrio perfecto entre dosis de humor, acción - de principio a fin- y mitología china (incluyendo a un par de monstruos, a cual más feo).

Golpe en... es un film que recordaba con cariño desde mi tierna infancia. Es una de aquellas entretenidas películas que solían repetir una y otra vez los sábados por la tarde en Tele5 o Antena3, y que nunca te cansabas de ver. Ahora, en esa franja horaria solo dan telefilmes abominables sobre niñeras psicópatas, padrastros/madrastras asesinos/as, familias destruidas por culpa del secuestro de su hijo, etc etc.

Volver a verla fue como viajar al pasado, volver a disfrutar de un cine sin más pretensiones que entretenernos y divertirnos durante hora y media (sin grandes presupuestos ni hipermegaestrellas hollywoodienses). Será por algo que ésta como otras películas de la decada de los 80, se han ganado un hueco en nuestra memoria gracias al buen sabor de boca que en su momento nos dejaron.

Si bien es cierto que la revisión de algunas de esas películas ahora, podría decepcionarnos, esto no ocurre con ésta película, para la que los años no hacen mella, e incluso sus efectos especiales se pueden visionar sin causar daños irreparables en nuestras retinas.

Tito Russell está espléndido, un personaje hecho a su medida. Un atípico héroe, patoso como nadie, pero con un par de huevos y una gracia innata que le hace ganarse al público desde el primer minuto de metraje en el que aparece.

Kim Cattrall....que decir de ella, el contrapunto de Jack Burton. Encaja a la perfección en el papel de hermosa, sexy, intransigente y atrevida. Personalmente, siempre me ha gustado, tanto a nivel físico (incluso ahora, que tiene 50 años y parece que el tiempo, no solo no la ha tratado mal, sino que ha conservado su atractivo), como a nivel interpretativo (tampoco digo que sea una gran actriz, ojo).

En esta película es donde está más bella y su personaje aporta bastante al film, pero siempre podemos regalarnos la vista con sus apariciones en Porky´s (Lasie, la chillona orgásmica del instituto), Loca Academia de Policía o Maniquí.

Dennis Dun es el compañero kung fu de Russell, correcto en su papel. No se que ha sido de este hombre, puesto que solo podría destacarlo en la siguiente película de Carpenter, El Príncipe de las Tinieblas, rodada al año siguiente de Golpe en...

Destacar a James Hong, el malo de la peli, bastante logrado; y Victor Wong, un secuandario típico e imprescindible por aquel entonces en películas de corte oriental (veánse El último Emperador o Los 3 pequeños ninjas)

Suzee Pai o la china de ojos verdes, es aquí MiaoYin, la novia de Wang Chi (Dennis Dun), y que no se si es por el xoc emocional que le supone su secuestro o qué, pero la chica no pronuncia una sola palabra en todo el film. Eso si, para demostrar su “alto”nivel interpretativo pone tres caras: Sonrisa en el aeropuerto cuando va a encontrase con Wang Chi; cara de espanto cuando la secuestran, y cara de piedra -totalmente hierática- durante el resto de la película. Con semejante interpretación, es lógico que no tuviera ningún futuro en el aveces duro mundillo de Hollywood, por lo que quedó relegada a hacer cutres telefilmes hasta 1993, fecha en la que desaparece del séptimo arte sin dejar rastro. Siempre nos quedará el recuerdo de su preciosa carita de ojos verdes (el milagro de las lentillas, claro)


En fin, que Golpe en la Pequeña China es un entretenimiento digno, con un aire a serie B muy agradecido (no olvidemos que es un producto de Carpenter y que además se realizó al margen de los grandes estudios) y que tampoco se toma mucho en serio, lo que la hace merecedora de ese delicioso encanto que desprenden algunos de los mejores títulos de los ochenta.


Lo mejor: la lograda combinación de géneros y la estupenda interpretación de tito Russell y sus antológicas frases.


Lo peor: que el personaje de Jack Burton no tuviera más continuaciones cinematográficas.



P.D.: el doblaje de Jack Burton es del mísmissimo Ramón Langa, la voz de Bruce Willis. Una grata sorpresa que me llevé al volver a verla :)

Por cierto, los rumores de la tercera entrega de las aventuras de Serpiente Pliskeen, “Escape From Earth” (título provisional), cuya trama giraría entorno a los hechos acontecidos en la anterior 2013: Rescate en L.A, puede que solo sean eso, rumores. Algunos dicen que Carpenter y Russell se han reunido para hablarlo y darnos la gran alegría; y otros lo desmienten diciendo que todo es un bulo.

El tiempo lo dirá. Yo espero que sea verdad, tengo mono de más Pliskeen.


Saludos.

domingo, septiembre 03, 2006

Ducados, el tabaco que fuman los guerreros

Ducados, el tabaco que fuman los guerreros”. Supongo, que éste bien podría ser el eslogan de un anuncio publicitario de Ducados en el siglo X, eso si el tabaco ya hubiera sido descubierto en aquellos tiempos.

Os preguntareis que a qué viene esto. Pues bien, la respuesta esta en la siguiente foto:


Se trata de buscar el elemento “infiltrado” de esta foto, aquello que no concuerda con la temática/contexto de la imagen.

Como la resolución deja mucho que desear, aquí teneis la imagen ampliada, para que podais apreciar mejor esta CAGADA MONUMENTAL del equipo de marketing y publicidad (digo yo) de la película El Rey Arturo (The King Arthur, 2004).

Teniendo en cuenta que la planta de tabaco no fue descubierta por occidente hasta 1492, más o menos, con el descubrimiento de América, y que, aparentemente, si mis ojos no me engañan, lo que estamos viendo es un cigarrillo con filtro (el naranjito, como lo llamamos algunos), pues puede resultarnos una imagen un tanto inverosímil, dificil de creer...imposible, coño!


Me imagino al tio en cuestión, en el momento de la sesión de fotos:

- Joder, que pesaditos estan estos de las fotos. Que les den! Yo me fumo mi cigarrillo y que echen la foto, que tampoco se me ve con el grandullón de las rastas que tengo delante”


Supongo que si esto es cierto, de ahí el origen de algunas frases hechas que usamos actualmente.

Situación hipotética:

  • Disculpa, ¿tienes fuego?

  • Dos piedras, tío!

Y es que sería bastante lentillo el proceso de encenderse un cigarro. Eso sí, estando experimentado en el tema, no importaba mucho donde estuvieras, que si habían piedras, siempre tenías fuego a mano.

Lo que me gustaría saber, es si en la armadura tenían algún compartimento secreto pa´guardar la cajetilla de tabaco. Sería una putada que durante el combate te aplastaran el paquete de tabaco (que te mataran también sería una putada, esta claro). O si en las tavernas tenían algunas reestricciones en cuento a permitir fumar o no en el local. Aunque de todas maneras, si yo fuera tavernero, creo que no tendría huevos a impedirle fumar a cualquiera de los que salen en esta foto.


En fín, que lo de las cagadas en las pelis tiene un pase, y mas cuando a veces hay que estar muy al loro para darse cuenta. Pero yo, que andaba mirando fondos de pantalla de la peli y me he encuentrado con esto,-que a mi me ha resultado evidente- pues no he podido resistirme a comentarlo por aquí.

Animo además, que si alguien sabe de errores de este tipo o relacionados conel tema carteles y fondos de pelis, que lo comente aquí. Seguro, que éste no es el único.


Saludos.


PD: He conocido gracias a otros blogs, que el cartel promocional de estreno en cines de esta misma película y su semejante para la edición en DVD, difieren por un ligero detalle, ¿o debería decir dos?

En la edición en DVD se ha aumentado el tamaño de los pechos de Keira Knightley.

Podéis comprobarlo vosotros mismo en esta dirección: http://www.blogdecine.com/archivos/2006/08/17-las-7-diferencias-keira-knigh.php

La verdad es que la chica esta lisa como una tabla de surf, en buena medida por su extrema delgadez. Siguiendo así el canon de belleza que se esta imponiendo mucho en algunas actrices de Hollywood. Véase a Naomi Watts, raquítica perdía también.

Ambas tienen unos bellos rostros, pero personalmente me gustan algo más rellenitas, independientemente del tamaño de sus senos (que fino soy...pudiendo haver usado palabras como tetas, melones, peras, domingas...)

viernes, septiembre 01, 2006

ESTRENO: Alatriste


Hoy, día 1 de septiembre, se estrena en nuestros cines la esperada Alatriste, película basada en las novelas de Arturo Pérez-Reverte. La película recoje los cinco libros de los que se compone la obra de dicho autor (primero de los cuales solicité que me lo enviaran los de Círculo de Lectores hace dos meses y aun sigo esperando que me llegue; hijos de p...).
Es de agradecer la síntesis que se ha hecho de toda la obra para que tenga cabida en una solo película. Y es aquí en España eso de las trilogías no nos va mucho, por suerte. El guión corre a cargo del propio autor y del director de la película, Agustín Díaz Yanes, por lo que almenos tendremos cierta seguridad en que no se pasarán por el forro la versión impresa.

De esta película se esperan muchas cosas, pero sobretodo lo que más se desea es que rescate al cine español del fondo del pozo en el que lleva metido los últimos....100 años. Teniendo en cuenta que es la producción española más cara de la historia de nuestro cine -24 millones de euros-, supongo que almenos en cuanto a ambientación histórica y recreación de batallas y duelos, estará a la altura de las grandes de Hollywood. Otra cosa es que la película en sí, cumpla todas las expectativas que en ella recaen. Tengo que decir que mi condición de cinéfilo empedernido, me ha convertido en un tío demasiado exigente e implacable. Por lo que si decido gastarme los 5 euros y pico de la entrada del cine para ver esta película y luego no me gusta, no os extrañeis que luego escriba una crítica en el blog, destrozándola sin contemplaciones.
Sin embargo, por lo que se muestra en los tráilers, la peli no pinta mal. Ha sido de inteligentes otorgarle el protagonismo de la cinta a un actor extranjero, en este caso, un actorazo como es Viggo Mortensen (y no me precisamente por su aparición en las pelis del Señor de los Anillos, que también). Tito Viggo tiene planta, sabe actuar, habla español -dado que pasó parte de su infancia en lugares como Argentina y Venezuela- y además está curtido en este tipo de papeles. El resto de actores que lo acompañan son, evidentemente, españoles. Dado que una de las produtoras del film es Estudios Picasso, creadores de la serie 7 Vidas, no es de extrañar que tengamos a algunos de sus actores metidos en el reparto. Estos son: Javier Cámara (yeeah!) y Blanca Portillo (yeeah!). Las chicas macizas de la película son: Elena Anaya (yeeah!) y Ariadna Gil (yeeah!, de esas pocas que combina belleza y talento). Otros que aparecen son: Juan Echanove (yeeah!), que llevaba algún tiempo desaparecido de la pantalla grande, y Eduardo Noriega (arrghh!), un tío que hace un spot de televisión hablándonos de ser natural, con aproximadamente 300 kilos de maquillaje en el jeto (joder, y anda que no se nota), con la simple excusa de mostrarse en bolas para deleite de las mozas españolas (que también tienen derecho, dado que se suelen ver más tías en bolas en los intermedios que en una porno)

La peli supongo que se habrá rodado íntegramente en español, y que luego habrán hecho el pertinente doblaje en lengua inglesa para su distribución en el extranjero. De hacerlo a la inversa, nos veríamos obligados a soportar los patéticos doblajes que hacen los propios actores de sí mismos, y es que algunos se creen que por saber actuar también sabrán doblarse. Pues NO. *Voy a hacer un parón para realizar una pequeña reivindicación/queja. Lo señalizo con otro color por si os la quereis saltar y seguir leyendo lo referido a Alatriste.

Si ya existen profesionales del doblaje, que pa´eso están, que pa´eso les pagan, y que encima lo hacen de putísima madre, ¿porque narices se empeñan las distribuidoras españoles en utilizar actores y/o famosillos para sus doblajes? Me explico.

CASO 1: Si el actor español en cuestión sale en un peli americana, es posible que quiera doblarse a sí mismo...MAL. Véase el caso Antonio Banderas. Un tío que no es mal actor (aunque últimamente se empeñe en aparecer en disparates tales como Déjate llevar y la saga Spy Kids), pero que apesta como doblador. Por suerte, en sus útlimas apariciones es doblado por el sr. Salvador Aldeguer, haciendo éste un buen trabajo, por supuesto.

CASO 2: Películas cojonudas que si no fuera por su horripilante doblaje (una aberración al mundo del doblaje), las verías una y otra vez. Es el caso de Escuela de rock, película protagonizada por Jack Black y que es cojonuda (para mí). Pues aquí se empeñaron en que la doblara un cantante, por aquello de que la peli va de música. El elegido fue el cantante del Canto del Loco, un “apoyardao” fanfarrón que logra cargarse la película con su inútil doblaje de mierda. Demostrando así que ni sabe doblar, ni sabe actuar y mucho menos cantar. Y aunque la peli sea sobre música (de telón de fondo), no le veo la puta gracia de cojer a este imbécil, teniendo en cuenta que la palabra música y el Canto del Loco no tienen mucha relación. Insisto, MÚSICA. ¿Alguien considera esa bazofia macarra, música? Queda claro que yo no, ahorcadme si quereis.

CASO 3: El mejor de todos, el referente a películas de animación. Aquí reconozco que los de Cruz y Raya (pareja humorística que a mi mola y que merece un respeto por su larga y eficaz trayectoria; y no los cansinos, repetitivos y cutres Morancos) han hecho un buen trabajo, tanto juntos en las dos películas de Shrek, como por separado (Jose Mota) en Monstruos S.A. Sin embargo, a veces se cojen a actores famosos de aquí para hacer las promociones en españa. Eso da lugar, en muchos casos, a doblajes que dejan mucho que desear. Y eso cuando son actores, porque otras veces, siguiendo el modus operandis de tener en cuenta el tema de la peli para elegir al doblador, se escojen a famosos de otro mundillo – véase la película Cars y la participación de personajes del mundo del deporte, incluyendo periodistas-.

CASO 4: Este caso es una crítica a algunos profesionales del medio del doblaje, y pongo como ejemplo El último Samurai (2003) de Tom Cruise. ¿Por qué algunos doblajes de personajes extranjeros son una pura bazofia indigerible?. Por Dios! Es rídiculo el doblaje de todos los asiáticos que aparecen en esta película, en especial mención, el emperador. ¿Como demonios se puede realizar tal atrocidad y quedarse tan ancho?

En fin, que aquí en España entre los doblajes y los títulos de películas (tema del que ya hablaré más adelante, que tiene tela..) nos daría para un buen puñado de párrafos. Pero no quiero extenderme (seguro que más de uno ya se ha dormido) y pido disculpas por la cortada de rollo acontecida por esta intromisión, en el artículo dedicado a Alatriste.

Volviendo al tema.
Alatriste promete acción, aventura, algo de drama y romanticismo como es habitual en este tipo de films, y sobretodo, promete callar las bocas de algunos listillos como yo, que opinan que el cine español es basura (razón no nos falta, creo yo) y que no tiene solución ninguna a no ser que empiecen a participar actores y directores que demuestren su talento...JUNTOS. Por separado no funciona, a no ser que tiren de actores estranjeros, como es el caso que nos ocupa.

Por cierto, y ya para zanjar el tema de una maldita vez (sí, me enrollo que te cagas, soy así y me mola). Esperemos, que aun siendo una película española y dirigida por un director español, no se caiga en el típico tópico/recurso fácil de lo que yo llamo las dos T: tetas y tacos. Los tacos, por tratarse de una película histórica, dudo que sean muy frecuentes, y si los hay serán menos zafios de lo habitual. Y tetas....tetas fijo. Teniendo a Elena Anaya y Ariadna Gil, seguro que tendremos algún desnudo gratuito en alguna escena que no viene muy a cuento (a veces sí) y que se mete con calzador en la trama.

Dicho esto, si vais a verla espero que la disfruteis. Que cada vez jode más ir al cine pa´ ver las mierdas que hacen. Yo si no voy a verla, será porque me estoy guardando los euros para cuando se estrene “La Dalia Negra”, lo último (ya era hora) del gran Brian De Palma. Algunos seguimos maldiciendo su nombre por su descarrío con Planeta Rojo, película que concibió, seguramente, durante un periodo de alcoholización y drogadicción, supremas.

Saludos!

jueves, agosto 31, 2006

MUNDO RÁNKINGS

Estamos plagados de ránkings, top tens, top fives, etc. Los hay de todos los tipos y para todos lo gustos. Particularmente, en cuanto a rankings de cine se refiere, es dificil tomárserlos como una referencia exacta a seguir. Me explico:

Para hacer un ránking de este tipo, ¿que demonios se tiene en cuenta para realizarlos?, ¿la opinión de quienes lo hacen?, ¿la opinión de los críticos de cine?, ¿las recaudaciones en taquilla?...

Por lo que a mi respecta, se pueden tomar como una referencia, una guía sin muchas pretensiones. Nunca los seguiría al pie de la letra. Para eso ya existen los libros/webs/artículos especializados.


Uno de los últimos rankings que se conocen ( y que no he ojeado aún, por falta de tiempo) es el que ha realizado la web Imdb. Estos “tíos y/o tías” han tenido los santos huevos (y mucha paciencia, también hay que decirlo) de realizar un ránking con las 250 mejores películas de la historia. No quiero menospreciar su trabajo, pero para mi realizar este “peaso” ránking significa directamente, arriesgarse poco. Si bien es cierto que hay mogollón de películas en la historia del cine, pienso que una larga lista de estas características significa:

Punto 1: Que dejará contento a todo el mundo, ya que dentro de estos 250 títulos, seguro que habrá de todo y para todos. Por lo que a ránking se refiere, quizás no sea la ostia de efectivo, aunque se agradece y mucho, tener una lista que ojear en busca de algún título interesante sea cual sea su género y época.

Punto 2:Que seguramente los 20 o 30 primeros títulos, más o menos, estarán concienzudamente pensados, y que el resto de la lista tendrá un montón de altibajos continuos, seguramente muy discutibles (insisto que aún no he visto la lista, por lo que hablo sin conocimiento de causa y puede que esté equivocado, :P)


Yo por mi parte, me he arriesgado a realizar un ránking sobre las 12 películas de ciencia-ficción (estranjeras, por supuesto) más interesantes de los últimos 10 años. Dicho esto, debo aclarar que su elaboración parte de un punto de vista totalmente subjetivo (el mío). Puede que algunos internautas echen de menos algunos títulos que aquí no figuren. Eso puede ocurrir por 3 motivos:

  1. Que sean films anteriores a 1996, los cuales no incluyo en el ránking por motivos obvios al título del mismo.

  2. Que no los haya visto, y por lo tanto no pueda juzgarlos.

  3. Que los haya visionado y no me haya parecido meritorio -por un motivo u otro- incluirlos en la lista.


Decir también que aparecen en orden cronológico descendente, evitando así el cacao mental de “si ésta es mejor que esta o que ésta otra”. Algunos no serán ciencia-ficción puramente dicha, sinó mezclas de acción, terror, intriga...

Cualquier otra disconformidad con el listado es perfectamente opinable a través de los comments.



LAS 12 MEJORES PELÍCULAS DE CIENCIA-FICCIÓN DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS


  1. Serenity

  2. La memoria de los muertos

  3. Cypher

  4. Yo, Robot

  5. Pitch Black

  6. Matrix

  7. Nivel 13

  8. Dark City

  9. Cube

  10. El quinto elemento

  11. Starship Troopers, las brigadas del espacio

  12. 2013: Rescate en L.A.



* Nota: Quizás algún día me atreva a realizar un ránking sobre los 10 mejores títulos de ciencia-ficción de la historia del cine, pudiendo ser por ello, benerado y/o abucheado a partes iguales.

CINE: Película recomendada


Donnie Darko


Hace un par de semanas tuve la grata sorpresa de ver un interesante film por televisión, cosa que no me sucede muy a menudo. Se trata de Donnie Darko, película de la cual ya había “oído” hablar por internet y cuyas críticas la dejaban en muy buen lugar.

Por lo visto, ahora los martes por la noche en La 2 han puesto en marcha un ciclo que ellos han bautizado como “Alucine” y en el cual se emiten películas de corte fantástico y/o terrorífico. La verdad es que yo supe de esto, precisamente, con la película que aquí voy a tratar. No he visto las anteriores emisiones, pero sí la última hasta la fecha, que ha sido Battle Royale, la cual si algún día me apetece, analizaré (por el momento, no me parece necesario)

Vayamos a la película en cuestión, Donnie Darko. Ópera prima del director Richard Kelly, un tipo que si sigue por el mismo camino, podría cosechar una más que interesante carrera detrás de las cámaras. Por el momento, está previsto que se encargue de dirigir el film titulado The Box, una adaptación más para la gran pantalla de un libro de Richard Matheson (autor de terror y ciencia-ficción conocido entre otros muchos libros, por escribir la obra “Soy leyenda”, es decir, Omega Man o El último hombre...vivo)

La película que nos ocupa es un extraño film que yo incluiría dentro del género fantástico/ciencia-ficción. Es dificil hablar de su argumento sin destripar puntos claves de la trama. Sólo decir que es un film algo paranoico, a lo David Lynch, pero menos rebuscado y sin que maree al espectador. Se puede disfrutar de él si te interesan las películas de argumento confuso e intrigante. Si prefieres ver algo gore y macabro, mejor pasa de mi recomendación.

Decir a su favor, que no abusa demasiado de los efectos especiales y que éstos, aparecen en momentos muy puntuales y en beneficio de la trama.

Cabe destacar la sugestiva interpretación del ahora muy conocido Jake Gyhenhall (el famoso cowboy gay de las montañas del señor Ang Lee) en uno de sus primeros papeles reconocidos. Evidentemente, él es el protagonista, entorno del cual gira toda la película y por lo tanto en quien recae todo el peso de ésta.

Como dato curioso, su hermana en la vida real, Maggie Gylhenhall, es su hermana también en la película.

El resto de actores están correctos en sus papeles, sin destacar ninguno en particular. Aunque encontramos a un rescatado Patrick Swayze, quien interpreta un breve papel (por sus escenas) en cierta manera clave en el argumento.

No quiero enrollarme como una persiana, así que por último haré mención a la destacada banda sonora, la cual incluye, básicamente, temas ochenteros que harán las delicias de más de uno (incluyéndome a mi). Sin ir más lejos, el tema inicial con el que empieza la película es “The Killing Moon”, de ese gran grupo que es Echo & The Bunnymen. El temazo "Love Will Tear Us Apart" de otro de los grandes, Joy Division.Y para terminar, una canción muy acertada para el final: “Mad World” de Gary Jules, versión de uno de los primeros éxitos musicales del grupo Tears For Fears.


# Donnie Darko – Sinopsis:


Donnie es el perfecto chaval americano, dotado de gran inteligencia e imaginación. Tras escaparse por los pelos de una muerte casi segura al caerle encima de su casa el motor perdido de un avión, comienza a experimentar alucinaciones que le llevarán a actuar como no lo había hecho jamás y a descubrir un mundo insólito a su alrededor.


# Track list de la banda sonora, por si os interesa.


  1. "The Killing Moon" - Echo & The Bunnymen
    02. "Head over Heels" - Tears For Fears
    03. "Notorious" - Duran Duran
    04. "Proud To Be Loud" - The Dead Green Mummies
    05. "Love Will Tear Us Apart" - Joy Division
    06. "Under the Milky Way" - The Church
    07. "Mad World" - Gary Jules


Lo mejor: La historia y desarrollo de ésta, sin aburrir ni decaer en ningún momento.


Lo peor: Que pasara desapercibida en su estreno en cines (como suele ocurrir con estas películas y que luego se suelen convertir en películas de culto, si son buenas claro); que se confunda con la típica “terror-teen-movie” de mierda que suelen infestar nuestros cines.


Valoración personal: 8 de 10

lunes, agosto 28, 2006

Críticas de cine: Piratas del Caribe II: El hombre del cofre muerto

Supongo que a día de hoy todos habreis visto la secuela de Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto. La verdad es que las opiniones se dividen en dos sectores: quienes opinan que es buena (en el sentido más amplio de la palabra) y quienes creen que es floja e inferior a su antecesora.

Pues bien, yo soy más bien de los de la segunda opinión. Ya se sabe, segundas partes nunca fueron buenas (con algunas excepciones destacables como Terminator 2). No obstante, este dicho no se ciñe demasiao al caso que nos ocupa.
Esta segunda parte de las aventuras del capitán Jack Sparrow es un buen film de entretenimiento, que sigue combinando acción y humor a partes iguales como en la primera parte. Sin embargo, tienes sus defectos y virtudes (como todos los films, vaya descubrimiento el mío...).
Uno de los mayores defectos que encuentro es ¡¡ATENCIÓN SPOILER A PARTIR DE AHORA!! que la película no sea una historia cerrada como en la anterior entrega. Debido a que la productora quiere asegurarse la asistencia del espectador ante toda la trilogía (hasta el momento solo constará de tres, ya veremos hasta donde exprimen el filón...) realizan una película que tiene continuïdad en la tercera entrega (ambas rodadas a la vez para reducir costes de producción).
Debido a esto, nos encontramaos con otro gran problema: el lento desarrollo de la película. Y es que seamos sinceros, le cuesta mucho arrancar y manter el ritmo durante todo el metraje. Eso además origina que la pelicula se nos haga algo larga.
En lo que a trama se refiere, resulta bastante más original que la primera, cuya trama se basaba en la atraccion de Disney y que además, por lo que he podido averiguar, guarda muchos y demasiados parentescos con el videojuego Monkey Island.
Davy Jones
y sus secuaces junto con el kraken son de lo mejorcito de la película. Buenos efectos especiales e impactantes escenas de acción que se ganan al público enseguida.
Un film capitaneado por la genial caracterización de Johnny Depp como Jack Sparrow, el cual sobresale por encima del reparto (como es habitual). Los personajes repiten roles y se agradece la presencia de dos de los tripulantes de la antigua Perla Negra (Pintel y Ragetti), quienes forman una pareja insólita y bastante cómica (una especie de el gordo y el flaco pero menos aseados y más picarescos).
Desgraciadamente también tenemos de nuevo al "tomate" Orlando Bloom, quién sigue demostrando que la actuación no es su fuerte; y a Keira Nightley, quien no pinta demasiado en la trama de esta secuela, que se centra más en la relación de William Turner y su resurgido padre y en , evidentemente, Jack Sparrow y su cuenta pendiente con Davy Jones.
En cuanto a secuencias, destacaremos las más espectaculares: los ataques del mitológico Kraken, la evasión de Sparrow y cia de la isla de los "pirómanos" y la lucha a espada entre Jack, William y Norrington (escena que encuentro excesivamente larga)
Con todo ello tenemos un buen film. No obstante, la falta de ritmo y el "final" aguafiestas lo convierten, a mi parecer, en una secuela floja y de la cual se esperaba mucho más.

Lo mejor: Jack Sparrow, Davy Jones y el Kraken.
Lo peor: Que le cueste tanto arrancar y mantener el ritmo durante todo el metraje; y las pésimas interpretaciones de Orlando Bloom y Keira Nightley

Puntuación: 6 sobre 10



Saludos internautas

Bienvenidos a mi primer blog.

Lo primero, decir que la idea de crear un blog circulaba continuamente por mi cabezota y sin embargo nunca me decidía a empezar. Tras una larga noche de insomnio que he aprovechado para pensar un poco en dicha idea, he puesto fin a la pereza que me caracteriza y he iniciado mi humilde bitácoras personal.

Lo primero, como no, ha sido buscarle un buen nombre, y como no he dado con él, he decidido poner el primero que me ha pasado por la cabeza: Diario de una mente perturbada; osease mi diario. Realmente perturbada? Pues no lo sé, supongo que eso ya lo iremos viendo si es que esto rula bien. Acaso un loco admitiría su locura?¿realmente lo está si admite ser un loco o por lo contrario fingue estarlo, siendo él el más cuerdo de entre los demás? (claro ejemplo de paja mental que perturba mis pensamientos)

Harto de hablar conmigo mismo sin que quede constancia de ello y de escribir interminables hojas word que acaban pudriéndose en alguna carpeta de Mis documentos, decido que este blog será mi vía de escape al mundo que me rodea, el diario en el que expondré mis ideas, mis pensamientos y mis desvaríos varios sobre la realidad que me/nos envuelve. Espero que me sirva como vehículo de evasión y que con él aporte mi pequeño granito de arena al mundo de los blog (tan de moda últimamente)

Ya para terminar (y evitar que alguien se duerma leyendo estas aburridas líneas) decir que, dado que pululan muchas ideas por mi perturbada mente y no sabría centrarme en un solo temario, intentaré hablar un poquito de todo: cine (soy un cinéfilo empedernido), música, literatura y vida cotidiana en general. Todo desde mi punto de vista profundamente crítico y cuestionable.

Aquellos que me visiteis, podeis escribirme vuestra opiniones, ideas, sugerencias, críticas constructivas (tened en cuenta que estoy verde en el tema) e incluso vuestros desvarios personales.

Nota a los colegas: Si me quereis comentar algo del blog lo haceis por aquí, que parezca que almenos alguien (a parte de mi) se lo lee :P.